Cargando...
Columna
Cultura
28 Oct 2025

La obra de arte y su paso fugaz por Villa Udaondo

Por: Norberto Cassano.
El historiador y curador de arte Roberto Amigo, en una charla realizada en octubre de 2021 en el Auditorio Colección Amalita, que se puede apreciar en youtube, describe la cualidades y estilo del destacado pintor Santiago García Sáenz (1º de Abril de 1955 / 30 de Marzo de 2006).

A su vez hace mención a la obra que fue instalada en 1989 en la Iglesia Santa Cecilia de la localidad Villa Udaondo, de la cual existen muchas dudas, algo de misterio y desconocimiento de su paradero.

De acuerdo a su relato y a lo visto en otra publicación de youtube, la obra no solo era un retablo, sino también un cuadro con una dimensión horizontal que permitía en ella pintar un Vía Crucis de tasa americana popular y no la representación del Vía Crucis Europeo.

La puesta de la obra en la Iglesia Santa Cecilia resulto un acontecimiento importante para la comunidad católica del barrio homónimo y también fue noticia hecho que fue informado por la Revista Esquiu, en los números 1501, 1509 y 1516 del año 1989.

Este conjunto se ubicaba sobre un friso continuo de 14 mts de largo por 1.30 de alto y sobre la pared detrás del altar, el cual fue inaugurado en 1989 por el Monseñor Laguna.

“El mismo trataba sobre el vía crucis y era parte de una serie que el autor denominó “T estoy buscando, América”, realizada entre 1986 y 1992 con motivo del 5° Centenario de la llegada de los españoles. García Sanz expresa su fe a través de un estilo que recuerda el muralismo mejicano y ha dejado en Santa Cecilia un patrimonio artístico invalorable para nuestro pueblo” nos relataba Beatriz Cappagli, en el libro “Villa Gobernador Udaondo, un pueblo poco conocido”.

En la biografía de Santiago García Sáenz relata respecto al retablo de la Parroquia de Santa Cecilia lo siguiente: “1989/1988 Retablo del altar y Vía Crucis, Iglesia de Santa Cecilia, Villa Udaondo, Provincia de Buenos Aires, Argentina (retirado en forma inconsulta)”.

En su exposición Roberto Amigo, nos otorga algunos detalles que desconocíamos, dice; “En el 2000 el retablo fue retirado y llevado a Corrientes”. También agrega; “el retablo donde aparece algo que luego desaparece es la posibilidad de una pintura religiosa de carácter vocacional, hasta cierto punto debemos reconocer al párroco de Santa Cecilia que retiró la pintura ya que entendió que lo vocacional es aquello que estimule a la oración” y este retablo a criterio del párroco no lo era.

En una de las imágenes de youtube se puede ver a Santiago García Saénz ingresando a la Iglesia Santa Cecilia y su obra instalada a su derecha sobre la pared, mientras que el cuadro principal detrás del altar.

Lo cierto es que la Parroquia Santa Cecilia y la comunidad de Villa Udaondo perdió la tenencia de una obra de arte, de la cual hasta la fecha se desconoce su paradero.

#ColumnaRelacionada: El Ilustre desconocido para todos
#ColumnaRelacionada: ¿Por qué Villa Udaondo es el Jardín de la Música?
#ColumnaRelacionada: Nombres propios y no tantos
#ColumnaRelacionada: Nombres propios y no tantos: Parte 2 
#ColumnaRelacionada: ¿Dónde queda Villa Udaondo?

Norberto Cassano

Norberto Cassano

Arquitecto

Administrador de la página  de Facebook de historia “Villa Udaondo, su historia contada por su gente”

Tendencias

  • Agenda

  • Comercios

  • Delivery

  • Farmacias

  • Ocio

  • Talleres

  • Publicidad

  • Contacto

Comercios

Galería: Festival Fantastico y Medieval en Merlo