Cargando...
Columna
Cultura
12 Sep 2025

El Ilustre desconocido para todos

Por: Norberto Cassano.
Una personalidad que vivió en Villa Udaondo y resultó ser casi un desconocido por toda nuestra Villa e inclusive por los distintos gobiernos de los municipios de Morón e Ituzaingó fue Carlos Lara Bareiro.
Nacido en Paraguay el 6 de marzo de 1914, vivió el exilio en Villa Udaondo desde el año 1955 hasta su fallecimiento en 1987, primero en de la Tradición y Alsina quinta "La Emilia" y después en Fragata Sarmiento 4067 entre Facundo y De las Montoneras.

Reconocido por todo el pueblo paraguayo como el Apóstol de la Música y de la Dignidad.

Natural de Capiatá. Está considerado como el músico compatriota de más alta formación académica. Brillante director de orquesta e inspirado compositor, así lo define el presidente del Senado del Paraguay.

Resulta muy difícil hacer un resumen de su vida, es increíble las numerosas composiciones musicales de su autoría y el compromiso con su patria y la cultura paraguaya.

Como militante político de su país le costó el exilio durante el gobierno de General Stroesner, por lo cual tuvo que radicarse en la República del Brasil y luego en la Argentina.

Hacia 1955 se instaló definitivamente en Villa Udaondo (según su biografía Udaondo-Castelar) en la quinta que era propiedad del paraguayo Don Pedro Fernández.

En su biografía Lara Bareiro nos relata “que cuando llego a Udaondo no existía movimiento cultural alguno y ni siquiera existía una escuela primaria. En esos años se creó una Sociedad de Fomento de manera de apoyar la creación de una escuela pública y una vez concretado el proyecto, Lara Bareiro dirigió un coro conformado por alumnos del 5to, 6to y 7mo grado, en el cual llegó a cantar su hijo Alejandro”

También relata que “En 1964 creó junto a un grupo de cantantes El Coro de Cámara de Castelar, el cual lo dirigió ad honorem”.

En sus últimos 15 años de su vida se dedicó principalmente a la enseñanza a alumnos particulares y a la composición, en su vivienda de la calle Fragata Sarmiento en Villa Udaondo.

Sus restos fueron repatriados a su país donde recibió los homenajes pertinentes para un artista como él.

En el año 1996 el Gobierno Nacional le otorgó la condecoración póstuma en el grado de Comendador.

Recordemos que por una cuestión de código postal a Villa Udaondo se la ubicaba en Castelar, algo que geográficamente no lo es, por ello en su biografía figura Villa Udaondo, Castelar.

Su biografía nos cuenta que su primera escuela de música fue en la Banda de Músicos del Batallón de Boys Scouts, más luego integraría la Banda de Músicos de la Policía Nacional en 1932. También estudió en el Ateneo Paraguayo bajo la tutela del gran maestro Remberto Giménez.

Fue parte de una generación de grandes músicos paraguayos que contribuyeron al desarrollo del sinfonismo en el país.

Tras perfeccionarse en Brasil, en 1951 fundó la Orquesta Sinfónica de la Asociación de Músicos del Paraguay, y en 1957 impulsó la creación de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). Como compositor y director, dejó un legado invaluable con obras como Acuarelas Paraguayas y la Gran Guarania en Do Mayor.

Él fue integrante de la gran generación de músicos paraguayos surgida en las primeras décadas del siglo XX. Tras años de trabajo, logró la concreción de una alta formación académica en el campo de la música, lo cual le permitió abordar con una visión más amplia las necesidades que se presentaban para el futuro desarrollo de la música en el Paraguay.

Fue presidente de la Asociación de Músicos del Paraguay (1940 y 1943), posteriormente obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Música de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) de donde egresó en 1950 y brindó un concierto con sus obras.

Cabe resaltar que el artista residió en el país vecino durante ocho años, donde estudió armonía, contrapunto y fuga con los grandes maestros de la época Newton Padua, José Paula da Silva y Virginia Fiuzza. También tomó clases de composición con João Ottaviano y violín con Francisco Chiafitelli. Por otro lado, recibió lecciones de dirección orquestal del maestro Francisco Mignone, con lo cual llegó a constituirse en el músico de más alta formación académica del Paraguay.

En 1957 propició la fundación de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). 

En 1955 fue exiliado a la Argentina, donde vivió por más de 30 años, desde ahí dirigió conciertos en la ciudad de Buenos Aires y en Santiago de Chile. Grabó discos con la Orquesta Sinfónica de la Asociación del Profesorado Orquestal, de la capital porteña, y se desempeñó como director de coros y como docente.

Entre sus obras sinfónicas se destacan Suites paraguayas 1 y 2, de la serie Acuarelas paraguayas, Concierto para piano y orquesta, Gran guarania en do mayor Koeju mba’e apohara rapepe, estrenada por la orquesta Sinfónica de Río de Janeiro; Guarania Nº 3 en re, Ñasaindy jave, sobre texto de Darío Gómez Serrato; Guarania sinfónica para coro y orquesta, sobre el texto Ñande poyvi gûype, de Enrique Bogado, entre otras.

Otro detalle de aquella época es que durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), sus obras fueron proscritas durante los 35 años que duró la dictadura, debido a que el régimen lo persiguió por su afinidad al Partido Comunista Paraguayo (PCP) y recién pudo difundirse una vez depuesto aquel despótico régimen. 

Luego de años de arduo trabajo, el artista y compositor falleció a los 74 años, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de octubre de 1987. Sus restos descansan en la tierra que lo vio nacer, tras ser repatriado en setiembre de 2007 y hoy se convierte en un referente de la música guaraní.

Muy posiblemente el desconocido Don Carlos Lara Bareiro haya sido una de las personalidades más ilustre que vivió en la localidad de Villa Udaondo.
Norberto Cassano

Norberto Cassano

Arquitecto

Administrador de la página  de Facebook de historia “Villa Udaondo, su historia contada por su gente”

Tendencias

  • Agenda

  • Comercios

  • Delivery

  • Farmacias

  • Ocio

  • Talleres

  • Publicidad

  • Contacto

Comercios

Galería: Festival Fantastico y Medieval en Merlo