Cargando...
Mirá las fotos
Sociedad
3 Oct 2021

La primera playa nudista argentina estuvo en Ituzaingó

Casi cien años después, las imágenes de cuerpos al natural siguen siendo de vanguardia. Los pioneros aprovechaban el Río Reconquista para estar en contacto con la naturaleza. ¿Qué fue PANDA?
A principios del siglo pasado la Zona Oeste del Conurbano era muy distinta a como se la aprecia hoy en día. A la distancia ideal de la ruidosa y nociva Ciudad de Buenos Aires, las casas quintas de Morón, Ituzaingó, Leloir, Haedo, entre otras localidades, eran excelentes para el descanso y el contacto con la naturaleza. Los espacios verdes se llenaban de visitantes y vecinos que disfrutaban del calor, los arboles, ríos y arroyos de la zona.

En la década del 30 una curiosa organización escogió una playa del Río Reconquista, muy cerca de donde se encontraba el Puente Márquez. El puente fue el paso obligado sobre el río desde la época de la colonia, subsistió hasta 1997 cuando fue demolido por la obra del Acceso Oeste y estaba ubicado donde hoy está la colectora mano a Luján de la autopista. A muy poca distancia de este paso se apostó PANDA, Primera Asociación Naturo Desnudista Argentina.

#NotaRelacionada: Un error de tipeo de 1890 le cambió el nombre a Haedo para siempre


El Museo Histórico Municipal de Ituzaingó abrió sus puertas en octubre de 2014 con el objetivo de preservar objetos, documentación y testimonios de la historia de la comunidad fundada el 24 de octubre de 1872 bajo el nombre de Santa Rosa. Además, custodia la colección que integró el Museo de Ituzaingó, legada por su fundador, el recordado Ronaldo Goyaud. En sus redes sociales difunde fotos, mapas, historias e información que nutren la historia común de todo el oeste. Las fotos de aquella asociación nudista incluso hoy sorprenden por su valentía en un contexto conservador, costumbrista y “recatado”, los naturalistas claramente eran vanguardistas, pioneros de su época.

Según la publicación del Museo Histórico Municipal de Ituzaingó: “la primera playa nudista argentina se instaló a orillas del Río Reconquista a cuatro kilómetros del Puente Márquez. Alcanzó a tener 90 integrantes; 40 de ellos mujeres. Sus miembros, denominados “naturistas” se juntaban todos los domingos sin excepción. Allí nadaban, practicaban ejercicios gimnásticos y danzas rítmicas, disfrutando libremente de la naturaleza. Los sectores conservadores mostraban su indignación en artículos del diario La Nación, que prefería denominarlos “adamitas”, una doctrina que toma su nombre de Adán, y refiere a celebraciones de cuerpos desnudos, similares a las del paraíso. Por otra parte los curiosos se multiplicaban, acercándose para observar este “experimento científico”. Los dueños de los terrenos aledaños se molestaron. No querían que “libertinos desnudos” circularan a su vista. El grupo PANDA comenzó a resquebrajarse hasta desaparecer”.

#NotaRelacionada: Premio insólito: un lote en Villa Ariza por juntar 500 marquillas de cigarrillos


Al día de hoy existen organizaciones naturistas en el oeste, principalmente en quintas donde se practica el nudismo pero en espacios cerrados, en propiedades tras rejas y fuera del alcance de las miradas curiosas y las opiniones, nudismo distinto al que se vivió en el Río Reconquista en Ituzaingó en la primera mitad del Siglo XX.


 

Tendencias

  • Agenda

  • Comercios

  • Delivery

  • Farmacias

  • Ocio

  • Talleres

  • Publicidad

  • Contacto

Comercios

Galería: Festival Fantastico y Medieval en Merlo